Muchas compañías españolas están en proceso de expansión internacional. Idealista, Atrapalo, Softonic son ejemplos de ello.
Quería reflexionar un poco y escribir sobre este tema basándome en mi experiencia.

OLX, Amistarium, vivir en Buenos Aires, viajar frecuentemente a Madrid o haber vivido en Boston creo me han dado la oportunidad de aprender algunas cosas de las que me gustaría compartir.
– Cuando alguien decide que es un buen momento para internacionalizar el negocio es importante hacer un análisis de lo que supone.
Internacionalizar no es traducir la web y comprar un dominio local. Tener en cuenta el modelo de negocio que se va aplicar es esencial. Por ejemplo, si el modelo está basado en Adsense es relevante tener en cuenta en que países el eCPM es mejor.
Trovit es un buen ejemplo de aplicación de negocio a nivel internacional. Con un modelo de momento basado en Adsense, abrir UK al principio del proceso de internacionalización fue un acierto. Se trata de un país con un mercado de Adsense muy desarrollado que ha ayudado a consolidar financieramente al start up catalana.
Si el modelo de negocio es diferente y por ejemplo exige de la venta presencial (Bolsas de empleo, mercado de formación,…) es relevante entender dos puntos, que estructura societaria es necesaria para estar presente en cada país y cómo actúan los clientes locales.
Por ejemplo, en el caso de Brasil, las empresas extranjeras están casi obligadas a tener una empresa brasileña constituida y abrir oficinas locales. Google tuvo problemas en su día porque intentó utilizar la estructura de Orkut ya creada en Brasil para llevar el facturar el negocio de Adwords.
Empresas como Mercadolibre, Dineromail,… también tienen sus respectivas sociedades abiertas en Brasil.
– Ambición – es fundamental en los procesos de expansión, ir, visitar el mercado local, entenderlo y creer que se pueden hacer buenos deals. Buen ejemplo de ello es Olx que compró Edeng (empresa de clasificado china), otras webs de clasificados locales en Rusia e Italia.
– Personal nativo, fundamental para hacer una web bien local…
– No olvidar el dominio, debe poder pronunciarse en varios idiomas, fácil de recordar y debe estar libre. Buenos ejemplos, Olx, Datanta, Trovit, Yahoo,…
– Entender la forma de actuar, las leyes y la política del cada país. Por ejemplo, en Venezuela (país con cierto potencial el América Latina) los flujos de capitales hacia el exterior están muy limitados. En China, sin un buen acuerdo con un “agente local” chino tu web tiene muchas posibilidades de ser deshabilitada (ejemplo de esto son los casos de Google o Ebay que nunca consiguieron ser líderes en sus negocios en China, Google incluso estuvo varios meses offline mientras en China se terminaba el desarrollo de Baidu – buscador líder hoy- ).
– El CEO de la compañía debe ser consciente de lo que significa estar presente en los diferentes países. Desde mi punto de vista muchos de los CEOs que han sido capaces de generar un buen negocio en el mercado local no son capaces de escalar a nivel global. La mayoría de veces porque no son capaces que moverse con soltura y hacer lazos globales. Abrir oficinas, hacer acuerdos >>> La ambición del CEO.
– Aprender a cometer errores y tener una estructura empresarial flexible permite seguir progresando. Incluso Google ha cerrado algunos proyectos como Answers,…
– Cobertura legal a nivel local, para hacer contratos, controlar dominios, abrir sociedades o simplemente estar tranquilo. Países fuera de la órbita de la Unión Europea o Norte América hacen muy necesarios tener buenos abogados. China, Brasil o India son buenos ejemplos. Por ejemplo, en el caso de la India, publicar anuncios de dating que puedan llegar a estar relacionados con la prostitución en un delito muy grave para la web que lo autoriza que puede provocar hasta cárcel de los ejecutivos.
– Un buen CFO con visión global es estratégico. En Olx, por ejemplo, tenemos a Ariel Lebowits, newyorker, capacidad de negociar contratos en China, deals en Rusia o endender como funcionan los sistemas contables en Argentina. Se tarta de un perfil profesional caro, pero muy relevante sobre todo en momentos donde hay DUE DILIGENCES o operaciones de emvergadura.
En definitiva, ser global pasa por ser ambicioso o por estar comprometido con adoptar en todas las dimensiones de la empresa decisiones pensando en grande.